¿Qué son las terapias genéticas y cómo funcionan?
Las terapias genéticas (o terapias génicas) son tratamientos que buscan corregir o modificar las instrucciones genéticas dentro de nuestras células para combatir enfermedades. En lugar de usar medicamentos convencionales o cirugía, la terapia génica apunta a la causa raíz: los genes defectuosos. En términos simples, funciona añadiendo, reemplazando o reparando genes en las células del paciente para que el cuerpo pueda producir proteínas cruciales que le faltaban o reparar una mutación dañina genome.govmedlineplus.gov. Por ejemplo, si una enfermedad es causada por un gen ausente o dañado, la terapia génica puede entregar una copia sana de ese gen a las células del paciente. Esto permite que las células produzcan la proteína funcional que faltaba y así tratar, prevenir o incluso curar la enfermedad genome.gov.
Ilustración de la terapia génica usando un virus modificado (vector) para entregar un gen sano (naranja) al núcleo de la célula del paciente. El nuevo gen permite que la célula produzca una proteína funcional que antes faltaba o era defectuosa. medlineplus.gov
Para lograr esto, los médicos utilizan un vehículo de entrega llamado vector para transportar el material genético a las células del paciente medlineplus.gov. A menudo, se trata de un virus inofensivo y modificado, elegido porque los virus son naturalmente buenos para infectar células. Los virus se modifican para que no puedan causar enfermedades y luego se cargan con el gen terapéutico o la herramienta de edición genética. Cuando se introduce el vector (por inyección o infusión intravenosa), transporta el nuevo gen a las células objetivo medlineplus.govmedlineplus.gov. En algunos tratamientos, las células también pueden extraerse del cuerpo del paciente, modificarse genéticamente en el laboratorio y luego devolverse al paciente, un proceso utilizado en ciertas terapias génicas basadas en células medlineplus.gov. Si todo sale bien, el gen introducido indica a esas células que produzcan una proteína normal que el paciente necesita, o una enzima de edición corrige la mutación del ADN, restaurando así una función saludable medlineplus.gov.La edición genética es una forma más precisa de terapia génica. Herramientas como CRISPR-Cas9 actúan como tijeras moleculares para editar directamente el ADN en un lugar específico medlineplus.gov. En lugar de solo añadir un nuevo gen, CRISPR puede eliminar una mutación dañina o insertar una secuencia correcta en el propio genoma. Esto tiene el potencial de “arreglar” permanentemente un gen que causa una enfermedad. CRISPR es notablemente preciso: utiliza un ARN guía para encontrar la secuencia exacta de ADN que debe cortar, lo que permite a los científicos eliminar, añadir o reemplazar ADN en el genoma de una célula viva fda.gov. En 2023, se aprobó una terapia basada en CRISPR para tratar la anemia falciforme, demostrando cómo esta poderosa tecnología de edición puede “cortar y corregir” los genes que causan enfermedades en los pacientes nihrecord.nih.govfda.gov.
Es importante señalar que los métodos de terapia génica aún están evolucionando y presentan desafíos. Las primeras terapias génicas que usaban vectores virales tuvieron problemas como reacciones inmunitarias y efectos impredecibles si el nuevo gen se insertaba en el lugar equivocado del ADN medlineplus.gov. Los científicos están mejorando los vectores e incluso explorando la administración no viral (como nanopartículas lipídicas) para hacer que la entrega de genes sea más segura medlineplus.gov. Pero a pesar de los desafíos, la idea central permanece: alterar el código genético para tratar la enfermedad en su origen medlineplus.gov. Esto representa un cambio revolucionario, pasando de tratar los síntomas a diseñar una cura desde el interior de la célula.Principales tipos de terapias genéticas
Las terapias genéticas modernas se presentan en varias formas, cada una utilizando una estrategia ligeramente diferente para combatir la enfermedad. Los principales enfoques incluyen:
- Terapias de reemplazo génico: Estas añaden un gen funcional para compensar uno que está mutado o ausente. Se introduce una nueva secuencia de ADN en las células del paciente (a menudo mediante un vector de virus adenoasociado o lentivirus) para que las células puedan producir una proteína necesaria. Por ejemplo, en una terapia para la atrofia muscular espinal, un virus entrega una copia sana del gen SMN1 a las neuronas motoras de un bebé, restaurando la función que el gen mutado del niño no podía realizar. El reemplazo génico se ha utilizado para tratar la ceguera retiniana hereditaria, inmunodeficiencias y trastornos sanguíneos, esencialmente “instalando” un gen correcto genome.gov.
- Silenciamiento génico y terapias de ARN: No todos los tratamientos genéticos añaden nuevos genes; algunos apagan o modifican la expresión de genes problemáticos. Las terapias basadas en ARN utilizan moléculas que se dirigen al ARN, los mensajeros intermedios que transportan las instrucciones genéticas. Por ejemplo, los oligonucleótidos antisentido (ASOs) y las siARNs son pequeños fragmentos de material genético que pueden unirse a un ARNm de un gen defectuoso y destruirlo o alterar su procesamiento. Este “silenciamiento génico” puede evitar que se produzca una proteína dañina pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. Un ejemplo es el medicamento patisiran, un siARN que silencia el gen de la transtiretina en el hígado para tratar una amiloidosis hereditaria (enfermedad por acumulación de proteínas). De igual forma, los medicamentos antisentido como Spinraza ayudan a los pacientes con atrofia muscular espinal corrigiendo el empalme del ARN, aumentando la producción de una proteína muscular crucial. Y, por supuesto, las vacunas de ARNm – una forma de terapia de ARN – instruyen a nuestras células para producir proteínas virales, entrenando al sistema inmunológico (una tecnología aplicada de manera famosa en las vacunas contra la COVID-19).
- Edición del Genoma (por ejemplo, CRISPR-Cas9): Estas terapias utilizan enzimas de edición genética (como CRISPR, TALENs o nucleasas de dedos de zinc) para corregir directamente el ADN de las mutaciones dentro de las células pubmed.ncbi.nlm.nih.gov. CRISPR-Cas9 es la más conocida: puede programarse para cortar el ADN en una secuencia específica. Cuando el ADN se rompe, se pueden aprovechar los procesos naturales de reparación de la célula para eliminar un segmento defectuoso o insertar un parche de ADN sano. Las terapias de edición del genoma buscan una solución permanente de una sola vez. Por ejemplo, CRISPR se está utilizando en ensayos para editar células de la médula ósea y “mejorar” las propias células madre sanguíneas del paciente, para que produzcan glóbulos rojos sanos que no se deformen (para la anemia falciforme) fda.govfda.gov. Editores genéticos más nuevos, como editores de bases y editores primos, incluso pueden intercambiar una sola letra de ADN o una secuencia corta sin cortar completamente el ADN, lo que potencialmente ofrece correcciones aún más suaves y precisas para las mutaciones genéticas.
- Terapias Genéticas Basadas en Células (por ejemplo, Células CAR-T): Este enfoque implica modificar genéticamente las propias células del paciente (o células de un donante) para mejorar su capacidad de combatir enfermedades. Un ejemplo destacado es la terapia con células CAR-T utilizada en el cáncer. Los médicos extraen células T del paciente (un tipo de célula inmunitaria) y las modifican genéticamente para dotarlas de un nuevo gen que codifica un “receptor de antígeno quimérico” (CAR) cancer.govcancer.gov. Este receptor actúa como un dispositivo de localización, permitiendo que las células T reconozcan y ataquen las células cancerosas cuando se reinyectan en el paciente. Las terapias CAR-T como Kymriah y Yescarta han inducido remisiones duraderas – incluso curando a algunos pacientes – con leucemias y linfomas avanzados al redirigir su sistema inmunológico cancer.govcancer.gov. Más allá de CAR-T, otras terapias celulares incluyen células madre modificadas genéticamente (por ejemplo, editar células madre de la médula ósea para curar trastornos sanguíneos) y enfoques experimentales para reparar o reemplazar tejidos dañados usando células modificadas genéticamente.
Principales enfermedades objetivo de las terapias genéticas
Las terapias genéticas se desarrollaron inicialmente para trastornos hereditarios raros, pero hoy en día se están aplicando a una amplia gama de enfermedades – desde cáncer hasta afecciones comunes – con resultados notables. Algunos objetivos clave incluyen:
- Trastornos sanguíneos (por ejemplo, anemia de células falciformes y trastornos de la hemoglobina): Las enfermedades de la sangre han sido objetivos principales porque las células madre formadoras de sangre pueden extraerse, tratarse y devolverse al cuerpo. La anemia de células falciformes, que es causada por una sola mutación en el gen de la hemoglobina, está a punto de curarse mediante terapia génica. A finales de 2023, una terapia única (ahora aprobada como Casgevy) utilizó edición genética CRISPR en las células madre de la médula ósea de un paciente para aumentar la producción de hemoglobina sana, eliminando eficazmente las crisis dolorosas de la anemia de células falciformes innovativegenomics.orginnovativegenomics.org. La beta talasemia, otra anemia genética, puede tratarse añadiendo un gen funcional de la hemoglobina o mediante la misma estrategia CRISPR: reactivar la hemoglobina fetal para compensar la hemoglobina adulta defectuosa innovativegenomics.org. También existen terapias génicas para la hemofilia: en 2022 y 2023, se aprobaron los primeros tratamientos de reemplazo génico para la hemofilia A y B (Roctavian de BioMarin y Hemgenix de CSL Behring/UniQure), permitiendo a los pacientes producir los factores de coagulación que les faltan y reduciendo drásticamente los episodios de sangrado.
- Trastornos genéticos raros: Docenas de enfermedades hereditarias raras han experimentado avances extraordinarios. Por ejemplo, la atrofia muscular espinal (AME) – que antes era la principal causa genética de muerte infantil – ahora cuenta con una terapia génica (Zolgensma) que entrega un nuevo gen SMN1 y puede salvar la vida de los bebés si se administra a tiempo. El cribado neonatal para AME junto con esta terapia ha convertido una enfermedad mortal en una tratable, y muchos niños ahora crecen prácticamente sanos uofuhealth.utah.edu. Otros trastornos raros que se están abordando incluyen enfermedades metabólicas (como ADA-SCID, una inmunodeficiencia grave que se curó en algunos niños añadiendo el gen de la enzima faltante), adrenoleucodistrofia cerebral (una enfermedad cerebral mortal que se ralentizó mediante una terapia celular corregida genéticamente), y epidermólisis bullosa (EB) – una terrible afección cutánea en la que la piel de los niños se ampolla y se desprende. En 2023, la FDA aprobó Zevaskyn, la primera terapia génica para una forma de EB, que utiliza células cutáneas del propio paciente modificadas con un gen de colágeno para curar heridas crónicas asgct.org. Estos éxitos son especialmente alentadores para las familias con enfermedades ultrarraras, que por primera vez ven esperanza de que medicamentos genéticos personalizados puedan llegar también a ellos.
- Ceguera hereditaria y trastornos de la visión: El ojo es un gran candidato para la terapia génica (es un órgano pequeño y sellado, lo que facilita la administración y limita los efectos en todo el cuerpo). La primera terapia génica aprobada por la FDA (en 2017) fue Luxturna, que restaura la visión en niños con una forma rara de ceguera congénita (amaurosis congénita de Leber) al entregar una copia correcta del gen RPE65. Sobre esa base, los investigadores están probando terapias génicas para otras enfermedades de la retina como la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X (XLRP). Los primeros resultados de 2025 mostraron una mejoría en la visión de los pacientes que recibieron una terapia génica que entrega un gen RPGR sano a sus células fotorreceptoras asgct.org. Este es un gran paso hacia el tratamiento de formas de ceguera progresiva que antes se consideraban irreversibles. Otros equipos incluso están explorando soluciones basadas en CRISPR para la ceguera genética: en 2021, un ensayo (Editas Medicine) administró CRISPR en el ojo para intentar editar un gen in vivo para otra enfermedad hereditaria de la retina (el primer uso mundial de CRISPR dentro del cuerpo).
- Distrofias musculares y enfermedades neuromusculares: Enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne (DMD), causadas por mutaciones genéticas que afectan la función muscular, están siendo abordadas con terapia génica. La DMD tiene un gen muy grande (distrofina), por lo que su entrega es un desafío; sin embargo, una versión acortada del gen puede ser empaquetada en un vector viral AAV. A mediados de 2023, la primera terapia génica para DMD (Elevidys) fue aprobada en EE. UU., permitiendo que niños pequeños con DMD produzcan una proteína mini-distrofina funcional. Esta terapia busca ralentizar la degeneración muscular. Aunque no es una cura completa, es un hito para los pacientes con distrofia muscular. También están en marcha ensayos para otras formas de distrofia muscular, como las distrofias musculares de cinturas y la ataxia de Friedreich uofuhealth.utah.edu. Además, la atrofia muscular espinal (como se mencionó) ahora es tratable con terapia génica, y otras enfermedades de las neuronas motoras como la ELA están en ensayos iniciales de terapia genética (por ejemplo, usando ASOs para reducir proteínas tóxicas). Cada enfermedad neuromuscular presenta obstáculos únicos (como alcanzar todos los tejidos musculares o el cerebro), pero el progreso es constante.
- Cáncer (Células inmunitarias y virus modificados genéticamente): El cáncer puede no ser “genético” en el sentido hereditario, pero las terapias basadas en genes están revolucionando la oncología. Las terapias CAR-T, que consisten en modificar genéticamente los linfocitos T de un paciente para atacar el cáncer, han tenido un éxito sorprendente en cánceres de la sangre. Han convertido ciertas leucemias y linfomas de sentencias de muerte en condiciones curables para algunos pacientes – “Logramos jonrones con CD19 y BCMA,” dijo un investigador, refiriéndose a los objetivos CAR-T que curaron pacientes con leucemia y mieloma cancer.gov. Más allá de CAR-T, los científicos están explorando células CAR-T “universales” editadas genéticamente de donantes sanos para crear combatientes contra el cáncer listos para usar, y usando edición genética para superar la resistencia tumoral. La ingeniería genética también está detrás de la terapia con virus oncolíticos (virus programados para infectar y destruir células cancerosas) y las terapias TCR (linfocitos T a los que se les otorgan nuevos receptores para atacar cánceres). Aunque los cánceres de la sangre han sido los grandes beneficiados hasta ahora, los investigadores están adaptando constantemente estos enfoques para tumores sólidos como el cáncer de pulmón y páncreas – por ejemplo, modificando linfocitos T para superar el entorno supresor de los tumores, o usando células inmunitarias editadas genéticamente que puedan persistir más tiempo y atacar múltiples objetivos cancerosos. También se están considerando estrategias genéticas para crear vacunas personalizadas contra el cáncer (usando ARNm para entrenar al sistema inmunitario contra las mutaciones tumorales de un paciente). En resumen, los principios de la terapia génica nos están dando nuevas y poderosas armas contra el cáncer.
- Enfermedades infecciosas y otras: Un área emergente es el uso de la edición genética para combatir infecciones crónicas. Un ejemplo: los investigadores están probando terapias CRISPR para erradicar el VIH de las células infectadas al cortar el ADN viral oculto en los genomas de los pacientes. Otro ensayo está utilizando la edición genética en células hepáticas para ayudar a eliminar la hepatitis B. Incluso hay trabajos en la modificación de genes en el cuerpo para reducir factores de riesgo de enfermedades comunes; por ejemplo, un pequeño estudio en 2022 utilizó CRISPR para desactivar un gen regulador del colesterol (PCSK9) en el hígado, con el objetivo de reducir permanentemente el colesterol LDL de una persona y prevenir enfermedades cardíacas. Y en 2025, un ensayo con CRISPR dirigido al gen ANGPTL3 (otro gen relacionado con el colesterol) mediante una sola infusión intravenosa provocó una reducción del 82% en los triglicéridos y del 65% en el colesterol LDL “malo” en un paciente asgct.orgasgct.org. Esto se logró al administrar CRISPR-Cas9 con nanopartículas lipídicas directamente al hígado: no se extrajeron células, solo una edición única dentro del cuerpo. Esto abre la puerta a tratar la enfermedad cardiovascular – la principal causa de muerte en el mundo – con edición genética en el futuro. También se están desarrollando terapias genéticas para trastornos como la fibrosis quística (que afecta a las células pulmonares), incluidas terapias génicas inhalables y ediciones CRISPR para corregir el gen CFTR en células madre pulmonares cysticfibrosisnewstoday.commedicalxpress.com. Aunque estas aún son experimentales, la variedad de enfermedades que se están abordando está creciendo rápidamente.
En resumen, prácticamente cualquier enfermedad con un componente genético es candidata para la terapia genética. Hasta la fecha, los mayores éxitos se han dado en enfermedades monogénicas raras (afecciones causadas por un solo defecto genético) y en la reprogramación de células inmunitarias para combatir el cáncer. Pero a medida que mejoran las técnicas, vemos que el campo se expande hacia enfermedades más comunes como las cardíacas, trastornos neurodegenerativos (por ejemplo, ya están en marcha ensayos iniciales de terapia génica para el Parkinson y el Alzheimer) e infecciones virales crónicas. Cada año surgen nuevos ensayos clínicos para afecciones antes consideradas “intratables”. Como dijo el Dr. Fyodor Urnov, ahora que sabemos que CRISPR y la terapia génica pueden ser curativas, “dos enfermedades menos, faltan 5,000” innovativegenomics.org – una referencia a la gran cantidad de enfermedades genéticas que podrían abordarse a continuación.
Terapias génicas aprobadas y tratamientos históricos
Tras décadas de investigación, la terapia génica ha pasado de la teoría a la realidad. En 2025, más de una docena de terapias génicas han sido aprobadas para su uso en EE. UU. (y más a nivel internacional), lo que indica que esta tecnología realmente está alcanzando la madurez. Aquí algunas terapias genéticas aprobadas destacadas y para qué se utilizan:
- Luxturna (voretigene neparvovec): La primera terapia génica aprobada por la FDA (aprobada en 2017). Trata una rara ceguera hereditaria (distrofia retiniana relacionada con RPE65). Una inyección única de un vector AAV bajo la retina entrega un gen funcional RPE65, restaurando la visión en niños que de otro modo quedarían ciegos uofuhealth.utah.edu.
- Zolgensma (onasemnogene abeparvovec): Trata la atrofia muscular espinal (AME) en bebés. Utiliza un vector viral AAV9 para entregar un gen SMN1 sano en todo el cuerpo. Administrado como una infusión intravenosa única en bebés antes de que aparezcan los síntomas, puede curar esencialmente la AME – permitiendo que bebés que habrían muerto antes de los 2 años puedan sentarse, pararse e incluso caminar en muchos casos uofuhealth.utah.eduuofuhealth.utah.edu. También es uno de los medicamentos más caros del mundo (cuesta más de 2 millones de dólares), pero a menudo se describe como “salvavidas” para estos bebés.
- Strimvelis y Libmeldy: Aprobadas en Europa, estas terapias curan trastornos inmunológicos y neurológicos graves. Strimvelis (aprobada en 2016) fue para ADA-SCID (“enfermedad del niño burbuja”) – usando inserción retroviral del gen ADA en células madre de la médula ósea. Libmeldy (aprobada en 2020) es para la Leucodistrofia Metacromática (MLD), una enfermedad neurodegenerativa pediátrica fatal – añade un gen a las células madre de los niños para prevenir la acumulación tóxica en el cerebro. Estas representan el enfoque de terapia génica ex vivo: modificar células madre fuera del cuerpo y luego trasplantarlas de nuevo.
- Hemgenix (etranacogene dezaparvovec): Una terapia génica para la Hemofilia B aprobada por la FDA a finales de 2022. Entrega un gen del factor IX al hígado mediante un vector AAV5. En los ensayos redujo significativamente el sangrado – muchos pacientes que necesitaban inyecciones frecuentes de factor de coagulación antes han pasado un año o más con cero hemorragias después de Hemgenix. Se fijó un precio récord de 3,5 millones de dólares, pero un panel independiente (ICER) determinó que puede ser rentable a largo plazo dado el alto costo de por vida de los tratamientos regulares de hemofilia geneonline.comgeneonline.com.
- Roctavian (valoctocogene roxaparvovec): Terapia génica para la Hemofilia A (aprobada por la FDA en 2023). Entrega un gen del factor VIII con un vector AAV5. Puede aumentar drásticamente los niveles de factor VIII y reducir las hemorragias, aunque no todos los pacientes mantienen el efecto a largo plazo. Aun así, es un hito para una enfermedad que afecta a decenas de miles en todo el mundo.
- Zynteglo (betibeglogene autotemcel): Aprobado por la FDA en 2022 para beta talasemia que requiere transfusiones de sangre regulares. Se trata de una adición génica lentiviral ex vivo a las células madre sanguíneas del paciente, añadiendo un gen funcional de beta-globina. Tras el tratamiento, la mayoría de los pacientes en los ensayos se volvieron independientes de las transfusiones, curando efectivamente su talasemia.
- Skysona (elivaldogene autotemcel): Otro producto de Bluebird Bio, aprobado en 2022 para adrenoleucodistrofia cerebral (CALD) temprana en niños. Utiliza lentivirus para añadir un gen (ABCD1) a las células madre, deteniendo el daño cerebral causado por la CALD. Esta terapia puede salvar a niños pequeños de un deterioro rápido y fatal, aunque trágicamente era tan costosa y tenía un mercado tan pequeño que la empresa tuvo dificultades para seguir proporcionándola (lo que resalta algunos desafíos en la industria).
- Terapias con células CAR-T: A menudo se consideran “medicamentos vivos”. Aprobaciones notables incluyen Kymriah (2017, para leucemia ALL pediátrica), Yescarta (2017, para linfoma), Tecartus (2020, para linfoma de células del manto), Breyanzi (2021, linfoma), Abecma (2021, para mieloma), y Carvykti (2022, mieloma). Cada una implica la ingeniería genética de células T para atacar un cáncer específico. Estas terapias han cambiado el juego para los cánceres hematológicos refractarios: por ejemplo, Kymriah puede producir remisión a largo plazo en niños con leucemia que no tenían otras opciones. Algunos pacientes permanecen libres de cáncer más de 10 años después, esencialmente curados por una sola infusión de células CAR-T. La FDA también acaba de aprobar CAR-T para algunas enfermedades autoinmunes en ensayos (por ejemplo, lupus) tras informes de casos dramáticos, lo que sugiere que estas terapias génicas basadas en células podrían expandirse más allá del cáncer.
- Casgevy (exagamglogene autotemcel): Aprobado en diciembre de 2023, este es la primera terapia basada en CRISPR en obtener aprobación regulatoria fda.govfda.gov. Es un tratamiento único para la anemia de células falciformes (y beta talasemia dependiente de transfusiones) desarrollado por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics. Casgevy implica editar las propias células madre sanguíneas del paciente con CRISPR-Cas9 para aumentar la producción de hemoglobina fetal, previniendo así que los glóbulos rojos se deformen fda.govfda.gov. En los ensayos, 29 de 31 pacientes con anemia de células falciformes no tuvieron crisis de dolor en el año posterior al tratamiento, un resultado sorprendente para una enfermedad conocida por episodios de dolor severo y frecuente fda.gov. Esta terapia y su “prima” lentiviral (Lyfgenia de Bluebird, aprobada simultáneamente) se consideran curas funcionales para los trastornos de la hemoglobina. Requieren un proceso intensivo (incluida la quimioterapia para hacer espacio en la médula ósea), pero ofrecen una solución de una sola vez.
- Otros: Hay otras terapias génicas aprobadas como Vyjuvek (una terapia génica tópica en gel para un trastorno de ampollas en la piel), Imlygic (un virus modificado que ataca tumores de melanoma), y varios fármacos de ARN antisentido (por ejemplo, Eteplirsen para distrofia muscular de Duchenne, Nusinersen/Spinraza para AME, Milasen – un ASO personalizado hecho para una niña con enfermedad de Batten). Aunque no todos son “curas”, representan el conjunto de herramientas en expansión de medicamentos genéticos. A principios de 2024, la FDA señaló que se habían aprobado alrededor de 10 productos de terapia génica en EE. UU., y para 2030 se espera que se aprueben entre 30 y 50 más uofuhealth.utah.edu. Esto refleja una aceleración en el desarrollo de terapias para diversas condiciones.
Cada terapia aprobada también enseña a los investigadores más sobre seguridad y eficacia, allanando el camino para tratamientos de segunda generación mejorados. Por ejemplo, las lecciones de Luxturna (ojo) están ayudando a nuevas terapias oculares; la terapia génica para AME enseñó a los médicos cómo manejar las respuestas inmunes a los vectores AAV en bebés; y el éxito de la primera terapia CRISPR es una prueba de concepto que ya está inspirando enfoques similares de edición genética para otras enfermedades.
Avances en 2024 y 2025: Progresos recientes
Los años 2024 y 2025 han sido extraordinariamente movidos para la investigación en terapia genética: con primeros hitos históricos, resultados prometedores en ensayos y nuevos desafíos. Aquí están algunos de los avances destacados y logros de los últimos dos años:
- Primera terapia génica CRISPR aprobada: A finales de 2023, Casgevy se convirtió en el primer medicamento basado en CRISPR aprobado en el mundo, marcando una nueva era para la edición genética en la clínica innovativegenomics.org. Este tratamiento único para la anemia falciforme (y beta talasemia) utiliza CRISPR para editar las células madre de los pacientes y que así produzcan hemoglobina fetal. Jennifer Doudna, coinventora de CRISPR, celebró el logro: “Pasar del laboratorio a una terapia CRISPR aprobada en solo 11 años es un logro realmente extraordinario… y la primera terapia CRISPR ayuda a pacientes con anemia falciforme, una enfermedad largamente desatendida por el sistema médico. Esto es una victoria para la medicina y para la equidad en salud.” innovativegenomics.org. La aprobación fue seguida rápidamente por su implementación: para 2024, el tratamiento se estaba preparando para un acceso más amplio de los pacientes. Demostró que CRISPR no es solo una herramienta de laboratorio, sino una cura práctica para enfermedades graves.
- La edición genética personalizada salva a un bebé: A principios de 2025, médicos del Hospital de Niños de Filadelfia (CHOP) hicieron historia al tratar a un bebé llamado KJ con una terapia CRISPR hecha a medida – el primer tratamiento de edición genética “a la carta” diseñado para un solo paciente chop.educhop.edu. KJ nació con un trastorno metabólico ultrarraro (deficiencia de CPS1) que impedía que su hígado desintoxicara el amoníaco, una condición letal en la infancia. Sin tratamiento existente, el equipo de CHOP, incluyendo a la Dra. Rebecca Ahrens-Nicklas y al experto en edición genética Dr. Kiran Musunuru, desarrolló rápidamente una solución: identificaron la mutación exacta de KJ y, en seis meses, diseñaron un editor de bases CRISPR, empaquetado en nanopartículas lipídicas, para corregir esa mutación en las células hepáticas de KJ chop.edu. En febrero de 2025, con solo siete meses de edad, KJ recibió la primera dosis. La edición genética se administró in vivo (directamente en su torrente sanguíneo) y los primeros resultados fueron asombrosos: para la primavera de 2025, KJ procesaba mejor las proteínas, tenía menos picos tóxicos de amoníaco y “crecía bien y prosperaba” en casa chop.educhop.edu. Este caso, publicado en New England Journal of Medicine, es una prueba de concepto de que incluso los pacientes “n-of-1” – aquellos con mutaciones extremadamente raras – podrían ser tratados con medicina genética personalizada. Como dijo la Dra. Ahrens-Nicklas, “Años y años de avances en la edición genética… hicieron posible este momento, y aunque KJ es solo un paciente, esperamos que sea el primero de muchos en beneficiarse de una metodología que puede adaptarse a las necesidades de cada paciente.” chop.edu. Su colaborador, el Dr. Musunuru, añadió: “La promesa de la terapia génica de la que hemos oído hablar durante décadas se está haciendo realidad, y va a transformar por completo la forma en que abordamos la medicina.” chop.edu.
- Edición genética del colesterol: un primer paso para prevenir enfermedades cardíacas: El colesterol alto es una causa principal de ataques cardíacos, y algunas personas tienen formas genéticas que no responden bien a los medicamentos. En 2024, una terapia de Verve Therapeutics causó revuelo al utilizar la edición de bases (una forma de edición genética) para desactivar permanentemente el gen PCSK9 en el hígado de voluntarios humanos, lo que potencialmente proporcionaría un colesterol bajo de por vida con un solo tratamiento. Luego, a mediados de 2025, CRISPR Therapeutics informó datos preliminares de un ensayo dirigido a ANGPTL3 (otro gen que regula las grasas en la sangre) usando una infusión de CRISPR-LNP. En un paciente, esta edición genética in vivo produjo una reducción del 82% en los triglicéridos y del 65% en el colesterol LDL, con niveles que se mantuvieron bajos después del tratamiento asgct.orgasgct.org. Es importante destacar que esto se logró sin trasplantes de médula ósea ni virus, solo con una bolsa intravenosa de nanopartículas lipídicas que transportan componentes CRISPR, similar a cómo se administran las vacunas de ARNm. Estos ensayos pioneros sugieren que en un futuro cercano podríamos “vacunar” a las personas contra las enfermedades cardíacas editando genes hepáticos para mantener su colesterol ultra bajo, un concepto que podría salvar millones de vidas si demuestra ser seguro y eficaz a gran escala.
- Terapia génica para enfermedad cutánea extrema aprobada: En mayo de 2023, la FDA aprobó beremagene geperpavec (nombre comercial Vyjuvek), una terapia génica tópica para la epidermólisis bullosa distrófica (DEB), un brutal trastorno genético de la piel. Los pacientes con DEB carecen de una proteína de colágeno que ancla las capas de la piel, lo que provoca ampollas y heridas constantes (“niños mariposa”). Vyjuvek es un gel que contiene un virus herpes simple modificado que entrega el gen COL7A1 directamente a las heridas de la piel; ayuda a las células cutáneas a producir colágeno y cerrar las heridas. Poco después, en 2024, Zevaskyn (un enfoque diferente de Abeona Therapeutics) fue aprobado asgct.org, que utiliza las propias células de la piel del paciente, las corrige genéticamente en un laboratorio y luego las injerta en las heridas asgct.org. Estas aprobaciones fueron momentos revolucionarios para los pacientes: no solo proporcionan los primeros tratamientos reales para una condición previamente intratable, sino que también muestran nuevas modalidades de terapia génica (enfoques tópicos y de injerto ex vivo de piel). Tales innovaciones pueden extenderse a otras enfermedades genéticas de la piel en el futuro.
- Avances en la fibrosis quística y la terapia génica pulmonar: La fibrosis quística (FQ), causada por mutaciones en el gen CFTR, ha sido durante mucho tiempo un objetivo para la terapia génica, pero con muchos desafíos (los pulmones son difíciles para administrar genes y el sistema inmunológico de los pacientes reacciona). En 2024, múltiples programas dieron esperanza de que la terapia génica para la FQ está al alcance. En el Reino Unido y Francia, un ensayo llamado LENTICLAIR comenzó a probar una terapia génica CFTR lentiviral inhalada en pacientes con FQ atsconferencenews.org. Al mismo tiempo, la biotecnológica ReCode Therapeutics recibió una importante financiación para desarrollar una terapia de ARNm o edición genética para la FQ que podría administrarse por aerosol a los pulmones cff.org. Los investigadores también informaron éxito en el laboratorio usando prime editing para corregir la mutación más común de la FQ en células de pacientes medicalxpress.com. Y a principios de 2025, un estudio mostró en roedores vivos que la edición génica in vivo de células madre pulmonares podría lograr una corrección a largo plazo de la función CFTR cgtlive.com. Si bien aún no se ha aprobado una terapia génica humana para la FQ, estos desarrollos son pasos significativos hacia una solución única para la fibrosis quística, lo que sería un gran triunfo dado el peso de la FQ y las limitaciones de los medicamentos actuales (que ayudan a muchos pero no a todos los pacientes y son de por vida).
- Expandiendo la terapia CAR-T a nuevas fronteras: La terapia con células CAR-T siguió evolucionando en 2024-2025. Una vía emocionante es el uso de la edición genética para crear células CAR-T “listas para usar” que no necesitan provenir del propio paciente (haciendo la terapia más rápida y accesible). En 2024, se utilizó la edición de bases para crear células CAR-T universales que carecen de ciertos marcadores inmunológicos para evitar el rechazo. Un caso notable fue el de una adolescente británica con leucemia tratada a finales de 2022 con células CAR-T de donante editadas por bases después de que todos los tratamientos estándar fallaran: entró en remisión, demostrando la viabilidad del concepto innovativegenomics.org. Para 2025, empresas como Beam Therapeutics tenían ensayos en curso (por ejemplo, BEAM-201) para productos CAR-T alogénicos editados por bases para leucemias de células T sciencedirect.com. Además, los investigadores han estado abordando tumores sólidos: por ejemplo, usando células CAR-T editadas genéticamente que atacan antígenos como B7-H3 en cánceres sólidos, o diseñando interruptores para hacer que las células CAR-T sean más seguras y solo se activen en los tumores. Aunque no hubo un solo momento de “eureka”, 2024-2025 mostró progresos constantes en la ampliación del alcance de la terapia CAR-T. Los primeros ensayos de CAR-T para autoinmunidad (como lupus y miastenia grave) también mostraron éxito temprano, poniendo esencialmente esas enfermedades en remisión al eliminar las células inmunes defectuosas; una estrategia que podría curar permanentemente algunos trastornos autoinmunes si se confirma. Todo esto depende de la modificación genética de células, lo que subraya cómo las herramientas de terapia génica se están expandiendo más allá de las enfermedades raras.
- Terapia génica en el cerebro – Temprana pero alentadora: Tratar trastornos cerebrales con terapia génica es difícil (la barrera hematoencefálica dificulta la entrega), pero 2024 trajo noticias esperanzadoras. En el síndrome de Rett, un devastador trastorno neurodesarrollativo en niñas, una terapia génica experimental con AAV (TSHA-102) mostró resultados iniciales positivos en un ensayo de Fase 1/2 asgct.org. Es importante destacar que la FDA indicó que el programa podría continuar con un diseño de ensayo innovador usando a cada paciente como su propio control debido a la extensa información de historia natural asgct.org. Esta flexibilidad en el diseño de ensayos es notable: muestra la disposición de los reguladores a adaptarse porque enfermedades como Rett no tienen cura y cuentan con poblaciones de pacientes pequeñas. De manera similar, las terapias génicas para la enfermedad de Huntington y la ELA (dirigidas a genes mutantes con ASO o vectores virales) avanzaron en ensayos tempranos, aunque algunas tuvieron contratiempos (un ensayo con ASO para Huntington se detuvo por falta de eficacia, recordándonos que no toda estrategia genética tiene éxito inmediato). Sin embargo, la tendencia en 2024-2025 es de optimismo cauteloso de que eventualmente trataremos enfermedades neurológicas abordando sus causas genéticas, ya sea reemplazando genes o silenciando los tóxicos.
Estos son solo una muestra de los avances. Cada mes parece traer un nuevo informe – por ejemplo, el ensayo de XLRP de Beacon Therapeutics mejorando la visión asgct.org, la edición de bases de Verve para el colesterol alto entrando en pruebas clínicas, múltiples terapias génicas para la anemia falciforme teniendo éxito en la Fase 3, e incluso el uso de CRISPR para crear trasplantes de órganos resistentes a virus en laboratorios de investigación. El ritmo de la innovación es increíble. Como lo expresó un boletín de terapia génica, “el panorama de la medicina CRISPR ha cambiado significativamente… las empresas están hipercentradas en los ensayos clínicos y en llevar nuevos productos al mercado”, a pesar de algunas presiones financieras y de desarrollo innovativegenomics.org. Realmente estamos siendo testigos de la historia biomédica en proceso durante estos años.
Perspectivas de expertos y voces en el campo
Los principales científicos y médicos en terapia genética están tanto entusiasmados como conscientes de los desafíos que se avecinan. Sus perspectivas ayudan a poner estos desarrollos en contexto:
- Sobre el rápido progreso: “En este punto, todas las hipótesis… han desaparecido,” dice el Dr. Fyodor Urnov, pionero en edición del genoma. “CRISPR es curativo. Dos enfermedades menos, faltan 5,000.” innovativegenomics.org Esta cita captura la emoción de que ahora, con pacientes reales curados por CRISPR, el campo está capacitado para abordar miles de otras condiciones previamente consideradas incurables.
- Sobre el potencial de CRISPR: La Dra. Jennifer Doudna, premio Nobel y coinventora de CRISPR, destacó el hito de la primera terapia CRISPR: “Pasar del laboratorio a una terapia CRISPR aprobada en solo 11 años es realmente extraordinario… [y] la primera terapia CRISPR ayuda a pacientes con anemia falciforme… un logro para la equidad en salud.” innovativegenomics.org También enfatiza que estamos solo en “el inicio de este campo y de lo que será posible” nihrecord.nih.gov. En una conferencia de 2024, Doudna señaló lo extraordinario que es que una edición génica única pueda “anular el efecto de una mutación genética”, curando efectivamente una condición, y lo calificó como “increíblemente motivador” nihrecord.nih.gov.
- Sobre los desafíos de la administración: A pesar de su optimismo, Doudna advierte “todavía tenemos que lograr que [CRISPR] entre en las células” de manera efectiva nihrecord.nih.gov. Administrar editores génicos o genes a las células correctas es ahora visto como el mayor obstáculo. “Descubrir cómo administrar estos tratamientos in vivo está a la vanguardia del campo,” explicó, ya que las curas actuales con CRISPR como Casgevy aún requieren edición celular en laboratorio y un acondicionamiento riguroso de los pacientes nihrecord.nih.govnihrecord.nih.gov. Ella imagina un día en que las herramientas de edición puedan administrarse mediante una simple inyección, diciendo “Imaginamos un día en el que [sacar las células] no será necesario… Podría ser posible administrar el editor del genoma CRISPR directamente en los pacientes” nihrecord.nih.gov. Su laboratorio está trabajando activamente en nuevos vehículos de administración, como vesículas de administración envueltas (EDVs) – esencialmente cápsides virales diseñadas que pueden transportar proteínas Cas9 directamente a ciertas células nihrecord.nih.gov. Mejorar estas tecnologías podría hacer que los tratamientos sean más simples y mucho más accesibles. Como concluyó Doudna, una mejor administración y editores más eficientes “harán que estos tratamientos… estén mucho más ampliamente disponibles, en última instancia, a nivel global” nihrecord.nih.gov, abordando la brecha actual donde solo unos pocos afortunados se benefician de las curas más avanzadas.
- Sobre el costo y la accesibilidad: El alto precio de las terapias génicas es una gran preocupación para los expertos. El Dr. Stuart Orkin, un reconocido investigador en terapia génica, señaló que las terapias génicas actuales para la anemia falciforme (con un precio de alrededor de $2–3 millones) no llegarán a todos los que las necesitan. Él imagina aprovechar las lecciones de estos éxitos para desarrollar tratamientos in vivo más asequibles que eviten la costosa fabricación celular blackdoctor.orgblackdoctor.org. El objetivo, sugiere Orkin, es que los tratamientos sean menos tóxicos, menos complejos y más baratos, para que “el alcance de las opciones de tratamiento” pueda ampliarse a todos los pacientes blackdoctor.org. Esto podría incluir el uso de pequeñas moléculas o pastillas para inducir efectos similares, o editores génicos administrados mediante simples inyecciones en lugar de trasplantes. Muchos en el campo coinciden en esto: la emoción por los avances científicos se ve atenuada por el verdadero desafío de hacerlos equitativos. “Tenemos que lidiar con el costo… y la dificultad de administrar CRISPR,” dijo Doudna en su charla en los NIH nihrecord.nih.gov, reconociendo que la mayoría de los pacientes que podrían beneficiarse actualmente “no pueden acceder a ello debido al costo o… la prolongada estancia hospitalaria” que implica nihrecord.nih.gov.
- Sobre la ética y el uso responsable: Los líderes también enfatizan hacer las cosas de la manera correcta. Tras el escándalo de 2018 de un científico rebelde que editó los genomas de gemelas, el campo respondió con una condena casi universal y llamados a la regulación. El consenso sigue siendo que la edición génica de la línea germinal (heredable) – alterar embriones o células reproductivas – está fuera de los límites por ahora. La Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular afirma que la edición clínica de la línea germinal está “prohibida en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, China y muchos otros países” y que “no es segura ni eficaz en este momento… hay demasiadas incógnitas” para proceder patienteducation.asgct.orgpatienteducation.asgct.org. La Dra. Françoise Baylis y colegas incluso pidieron en 2019 una moratoria global de 10 años sobre la edición heredable del genoma, una postura ampliamente apoyada por la comunidad. En cambio, todos los esfuerzos se centran en la terapia génica somática – tratar células del cuerpo que no se transmiten a los hijos. Los expertos en ética participan activamente junto a los científicos para asegurar que, a medida que avanzamos con herramientas poderosas como CRISPR, lo hagamos con cautela y supervisión social.
- Voces de los pacientes: También es impactante escuchar a los pacientes que han experimentado estas curas “milagrosas”. Victoria Gray, una de las primeras pacientes con anemia falciforme en recibir la terapia CRISPR, describió cómo pasó de una vida de dolor a estar libre de dolor. “Es como volver a nacer,” dijo en entrevistas – destacando que la terapia génica no solo trata la enfermedad, sino que puede transformar vidas. Los padres de niños curados por terapia génica (como los de bebés con AME o la madre del bebé KJ) suelen decir que fue un “acto de fe”, pero que valió la pena. La madre de KJ, Nicole, dijo “pusimos nuestra confianza en [los médicos] con la esperanza de que pudiera ayudar no solo a KJ sino a otras familias en nuestra situación» chop.edu. Su valentía y defensa son cruciales; muchos avances en terapia génica se aceleraron gracias a fundaciones de pacientes y voluntarios en ensayos clínicos.
En resumen, los expertos están entusiasmados de que la promesa de la terapia génica se esté haciendo realidad, pero también son pragmáticos respecto a los obstáculos. Sus perspectivas dejan claro que esta revolución es un esfuerzo en equipo entre científicos, médicos, expertos en ética y los propios pacientes, para asegurar que la tecnología sea segura, ética y llegue a quienes la necesitan.
Desafíos éticos, legales y de accesibilidad
Con una gran promesa viene una gran responsabilidad. Las terapias genéticas plantean importantes preguntas éticas, legales y sociales con las que la sociedad está lidiando:
1. Seguridad y efectos a largo plazo: La primera prioridad de la terapia génica es “no hacer daño”, sin embargo, la historia del campo incluye algunos reveses trágicos. En 1999, un paciente de 18 años, Jesse Gelsinger, murió debido a una reacción inmune masiva a un vector de terapia génica, un hecho aleccionador que llevó a una supervisión más estricta. Los ensayos de principios de los 2000 en niños con SCID curaron la enfermedad, pero causaron leucemia en algunos casos porque los vectores virales insertaron genes en el lugar equivocado, activando oncogenes. Estos incidentes subrayan la necesidad de una vigilancia rigurosa de la seguridad. Los vectores actuales están mejorados para reducir los riesgos de inserción, y los pacientes son seguidos durante años en registros. Pero los efectos desconocidos a largo plazo permanecen; por ejemplo, ¿podría una edición genética tener cambios sutiles fuera del objetivo que causen problemas décadas después? Simplemente necesitamos tiempo y más datos para saberlo. Los reguladores como la FDA requieren hasta 15 años de seguimiento para los receptores de terapia génica para vigilar efectos adversos tardíos. Hasta ahora, los resultados han sido muy alentadores (muchos de los primeros pacientes tratados en ensayos de la década de 2010 siguen estando bien), pero la vigilancia es clave.
2. Límites éticos – Edición de la línea germinal y mejora genética: Como se mencionó, existe un amplio consenso en que editar embriones humanos o células germinales para crear bebés genéticamente modificados está fuera de los límites por ahora patienteducation.asgct.orgpatienteducation.asgct.org. El objetivo de las terapias génicas actuales es tratar enfermedades en individuos, no alterar el acervo genético humano. Los éticos temen que si se permitiera la edición de la línea germinal, podría abrir la puerta a los “bebés de diseño”, seleccionando rasgos por razones no médicas, lo que plantea profundas cuestiones morales. También está el problema de que los errores en las ediciones de la línea germinal se transmitirían a las generaciones futuras. Casi 75 países prohíben explícitamente la edición heredable del genoma en la reproducción liebertpub.com, y organismos científicos de todo el mundo han calificado de irresponsable intentarlo en esta etapa. El único caso conocido (los bebés CRISPR de 2018 en China) provocó indignación internacional y el encarcelamiento del científico. Dicho esto, la investigación básica sobre edición de la línea germinal en entornos de laboratorio (sin llevar a embarazo) continúa, para evaluar la viabilidad y los riesgos. Pero cualquier uso clínico (como intentar prevenir enfermedades genéticas editando embriones de FIV) no se espera en el futuro previsible, hasta que/no haya consenso de que se puede hacer de forma segura y ética. Otra área debatida es la mejora genética: usar la edición genética no solo para corregir enfermedades, sino quizás para mejorar rasgos humanos normales (como fuerza muscular, inteligencia, etc.). Esto sigue firmemente en el ámbito de la ciencia ficción y el tabú ético por ahora, pero la sociedad tendrá que aclarar continuamente la línea entre terapia y mejora a medida que la tecnología avance.
3. Equidad y Acceso: Quizás el problema ético más inmediato es asegurar que estas terapias milagrosas lleguen a quienes las necesitan, y no solo a unos pocos privilegiados. Actualmente, las terapias génicas son extremadamente costosas – a menudo tienen un precio en el rango de $1 a $3 millones por paciente geneonline.comlinkedin.com. Casgevy, la nueva cura de CRISPR para la anemia falciforme, cuesta alrededor de $2.2 millones; su contraparte, Lyfgenia de lentivirus de Bluebird, cuesta $3.1 millones blackdoctor.orggeneonline.com. Aunque estos son costos únicos y podrían considerarse “justificados” frente a décadas de otros gastos médicos, los precios representan un gran desafío. Muchos sistemas de salud y aseguradoras se resisten a tratamientos de un millón de dólares. Los pacientes se preocupan: ¿lo cubrirá el seguro? ¿Qué pasa con quienes viven en países de bajos ingresos o incluso en comunidades pobres de EE. UU.? La anemia falciforme, por ejemplo, afecta predominantemente a personas negras, incluso en África e India, lo que plantea una preocupación de equidad: ¿serán accesibles las curas en lugares con recursos sanitarios limitados? Como señaló un comentario, estos avances “plantean preguntas sobre accesibilidad y justicia” cuando solo algunos pueden pagarlos difficultpeptides.medium.comdifficultpeptides.medium.com.
Hay esfuerzos para abordar esto. Organizaciones como el Institute for Clinical and Economic Review (ICER) analizan la rentabilidad y a menudo han encontrado que incluso a $2 millones, algunas terapias génicas pueden ser rentables dado los beneficios de por vida geneonline.com. Eso puede ayudar a los pagadores a justificar la cobertura. También se están probando modelos de pago innovadores, por ejemplo, pagos “basados en resultados” donde las aseguradoras pagan a lo largo del tiempo y solo si la terapia sigue funcionando. Los gobiernos pueden necesitar intervenir con subsidios o programas especiales para tratamientos ultra caros (como ocurre en algunos países europeos). La Global Gene Therapy Initiative y la OMS también están analizando cómo los países de ingresos bajos y medios pueden participar en ensayos y acceder a terapias génicas. Pero la verdad es que, en 2025, el acceso es desigual. Algunos pacientes han recurrido a la financiación colectiva o a la caridad para obtener tratamientos como Zolgensma. Éticamente, muchos argumentan que las curas genéticas que salvan vidas no deberían estar fuera del alcance por su costo. Es probable que esta presión aumente a medida que se lancen más terapias. Un aspecto esperanzador: con el tiempo, la competencia y la nueva tecnología podrían reducir los costos (similar a cómo secuenciar un genoma costaba $3 mil millones y ahora cuesta $300). Científicos como Doudna y Orkin enfatizan que simplificar los tratamientos (por ejemplo, edición in vivo en lugar de fabricación personalizada de células) podría reducir drásticamente los costos y democratizar la terapia génica nihrecord.nih.govblackdoctor.org.4. Desafíos Regulatorios y Legales: Los reguladores se están adaptando a este campo de rápido avance. La FDA en 2023 se reorganizó, creando la Office of Therapeutic Products para manejar específicamente las aprobaciones de terapias celulares y génicas, reflejando la creciente carga de trabajo fda.gov. Enfrentan decisiones únicas: ¿Cómo evaluar una terapia génica para una enfermedad muy rara con un ensayo diminuto? ¿Cuándo aprobar algo con evidencia temprana por razones compasivas? En 2024, la FDA mostró flexibilidad al aceptar diseños de ensayos novedosos (como el ensayo de un solo brazo para la terapia génica del síndrome de Rett, usando la historia natural como control asgct.org). También introdujeron programas como la Platform Vector Guidance, donde si una empresa tiene un vector viral probado, las terapias subsiguientes que usen ese vector podrían recibir una revisión más ágil asgct.org. También existen priority review vouchers e incentivos para fomentar el desarrollo de enfermedades pediátricas raras. Aun así, los estándares regulatorios son altos (apropiadamente, por seguridad).
Otro aspecto legal es la propiedad intelectual y las patentes. La batalla de patentes de CRISPR entre instituciones (UC Berkeley vs. Broad Institute) fue una saga notable que finalmente concluyó en 2022 a favor de Broad para usos humanos, pero los problemas de propiedad intelectual pueden afectar qué empresas pueden usar libremente qué tecnologías. También existe preocupación por las clínicas de “pago por servicio” que podrían ofrecer terapias génicas no aprobadas (similar a las controversias de las clínicas de células madre). Las autoridades como la FDA deben vigilar y actuar contra charlatanes que venden intervenciones genéticas no probadas y peligrosas.5. Percepción pública y diálogo ético: La comprensión pública de la terapia génica es crucial. Persisten temores desde los inicios de la ingeniería genética (malentendidos sobre “bebés de diseño” o el espectro de la eugenesia). Es importante que el campo mantenga la transparencia e involucre al público en el diálogo sobre lo que es aceptable. Hasta ahora, el uso terapéutico para enfermedades graves cuenta con amplio apoyo. Pero a medida que surjan terapias para condiciones más comunes, surgirán preguntas éticas: Si pudiéramos editar los genes de alguien para prevenir el Alzheimer, ¿deberíamos hacerlo? ¿Cómo priorizamos los recursos: una cura de $2 millones frente a financiar muchos tratamientos más baratos? Son preguntas sociales sin respuestas fáciles.
En resumen, aunque las terapias genéticas tienen un potencial increíble, también nos obligan a enfrentar grandes desafíos: cómo hacer esto de manera segura, justa y responsable. La comunidad científica es muy consciente de estos problemas. A través de directrices internacionales, revisión ética continua e innovaciones en políticas, el objetivo es asegurar que esta revolución genética beneficie a toda la humanidad y lo haga de manera ética.
Perspectivas futuras: la próxima década de la medicina genética
De cara al futuro, el panorama de las terapias genéticas para 2030 y más allá está listo para expandirse dramáticamente. Si los últimos dos años son un indicio, estamos al borde de curas rutinarias para muchas enfermedades antes intratables. Aquí algunas expectativas y desarrollos en el horizonte:
- Docenas de terapias más: Podemos esperar una explosión de terapias génicas aprobadas en la próxima década. Según una estimación, de 30 a 60 nuevas terapias génicas podrían obtener aprobación para 2030 uofuhealth.utah.edupmc.ncbi.nlm.nih.gov. Probablemente cubrirán una amplia gama de enfermedades raras, haciendo de la terapia génica el estándar de atención para muchos trastornos genéticos. En una encuesta a expertos, la mayoría creía que las terapias génicas serán el estándar para enfermedades raras antes de 2035, e incluso curativas para la mayoría para ese momento pmc.ncbi.nlm.nih.gov. Esto significa que condiciones como distrofias musculares, más formas de ceguera hereditaria, enfermedades de almacenamiento lisosomal y otras podrían tener tratamientos únicos disponibles. El desafío pasará de “¿podemos crear una terapia?” a “¿cómo la llevamos a pacientes en todo el mundo?”.
- De enfermedades raras a comunes: Hasta ahora, la terapia génica ha abordado principalmente enfermedades raras (con poblaciones pequeñas de pacientes) y ciertos tipos de cáncer. En la próxima década, veremos que se traslada a enfermedades más comunes. Las afecciones cardiovasculares pueden estar entre las primeras: por ejemplo, la edición génica de una sola vez para reducir el colesterol o los triglicéridos (para prevenir ataques cardíacos) podría volverse viable, especialmente para personas con colesterol alto de origen genético. Las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, Huntington o ELA también son objetivos; los ensayos en curso con ASOs y vectores AAV podrían dar lugar a las primeras terapias aprobadas para ralentizar o detener estas enfermedades. Incluso la enfermedad de Alzheimer podría ver enfoques de terapia génica (por ejemplo, aumentar genes protectores o eliminar proteínas) en exploración. Otra área es la diabetes: los investigadores están trabajando en terapias celulares editadas genéticamente para reemplazar las células productoras de insulina o reprogramar otros tipos celulares para producir insulina asgct.org. Aunque aún es temprano, estas podrían ofrecer curas para la diabetes tipo 1 en el futuro. El VIH podría curarse en algunos individuos mediante estrategias de edición génica que eliminen el virus o hagan que las células inmunitarias sean resistentes (los ensayos están en curso). Y en el cáncer, se espera que las terapias basadas en genes se extiendan a tumores sólidos de manera más efectiva, posiblemente con combinaciones (células editadas genéticamente más inhibidores de puntos de control, etc.) para superar las defensas tumorales.
- Terapias in vivo y administración simplificada: Una tendencia clara es pasar de procedimientos complicados (como trasplantes de células madre) a tratamientos directos en el cuerpo (in vivo). Para 2030, muchas terapias génicas podrían administrarse como simples inyecciones o infusiones. Ya tenemos pruebas iniciales: la CRISPR in vivo de Intellia para la amiloidosis por transtiretina está en Fase 3 ahora, se administra por vía intravenosa una sola vez y muestra resultados duraderos cgtlive.comcgtlive.com. Los futuros editores génicos podrían administrarse mediante LNPs (similares a las vacunas de ARNm) a varios órganos; por ejemplo, nanopartículas inhaladas para enfermedades pulmonares, o nanopartículas dirigidas para músculo o cerebro (aunque cruzar la barrera hematoencefálica sigue siendo difícil, por lo que algunas terapias génicas cerebrales aún podrían requerir inyecciones espinales o administración quirúrgica al cerebro). Vectores no virales como nanopartículas y EDVs (las vesículas de envoltura que está desarrollando el laboratorio de Doudna) podrían reducir las reacciones inmunitarias y permitir nuevas dosis si es necesario nihrecord.nih.govnihrecord.nih.gov. El santo grial es una “cura de una sola vez” tan fácil como recibir una inyección rutinaria en una clínica.
- Herramientas más precisas y programables: La caja de herramientas de edición genética está creciendo más allá de CRISPR-Cas9. Editores de bases (que cambian una sola letra de ADN) y editores prime (que pueden hacer pequeñas inserciones o eliminaciones) están en desarrollo; podrían corregir mutaciones sin hacer rupturas de doble hebra, lo que potencialmente sería más seguro para ciertas aplicaciones. También podríamos ver terapias génicas reguladas – genes que se pueden activar o desactivar con un medicamento oral si es necesario (algunos ensayos ya tienen “interruptores de apagado” en células CAR-T, por ejemplo, para desactivarlas si causan efectos secundarios). Otra innovación es la escritura génica: empresas de biología sintética están buscando formas de insertar genes grandes o incluso “minicromosomas” completos en las células, lo que podría ayudar a tratar enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne que requieren genes grandes o tratar múltiples enfermedades con un solo vector.
- Terapias personalizadas y a medida: El inspirador caso del bebé KJ sugiere un futuro donde terapias génicas personalizadas para enfermedades ultrarraras pueden desarrollarse en cuestión de meses chop.educhop.edu. Por ahora, eso fue un logro académico único, pero están surgiendo programas para sistematizar esto. El Consorcio de Terapia Génica a Medida (BGTC) de los NIH, por ejemplo, está trabajando en una guía para agilizar los pasos regulatorios y de fabricación para terapias de n=1 o de poblaciones muy pequeñas asgct.org. Al estandarizar los vectores virales y los métodos de producción, la esperanza es que un pequeño hospital o empresa biotecnológica pueda insertar un gen específico para una enfermedad rara y producir una terapia rápida y asequiblemente. En la próxima década, las familias de niños con trastornos extremadamente raros podrían no tener que escuchar “no se puede hacer nada”; en su lugar, podría haber una vía para que se desarrolle una medicina genética personalizada a tiempo para ayudar. Esto requerirá apoyo de políticas (por ejemplo, flexibilidad de la FDA en los requisitos de ensayos para ultra-rarezas) y modelos de reparto de costos, pero el plan ya se está trazando.
- CRISPR y terapia génica en la medicina preventiva: A medida que entendemos los factores de riesgo genético para enfermedades, existe el potencial de usar la edición genética de manera preventiva. Una idea audaz: editar ciertos genes en adultos sanos para prevenir enfermedades como enfermedades cardíacas (como se mencionó con PCSK9), o editar células inmunitarias para hacer que las personas sean resistentes a infecciones o incluso al cáncer. Hay investigaciones sobre el uso de CRISPR para eliminar el receptor CCR5 (que el VIH utiliza para entrar en las células) en trasplantes de médula ósea – esencialmente dando a las personas un sistema inmunitario resistente al VIH, lo que ha curado algunos casos tipo “paciente de Berlín”. Es imaginable que para la década de 2030, si la seguridad está bien establecida, alguien con alto riesgo genético de infartos tempranos podría optar por una edición genética para eliminar su gen PCSK9, evitando décadas de medicación. Esto difumina la línea entre tratamiento y mejora (ya que prevenir una enfermedad en alguien que aún no está enfermo es un área ética gris, aunque similar a una vacuna o profilaxis). Cada aplicación de este tipo tendrá que ser evaluada cuidadosamente en cuanto a riesgos y beneficios.
- Convergencia con otras tecnologías: El futuro también verá la terapia génica cruzarse con tecnologías como IA y genómica. La IA ya se está utilizando para diseñar mejores editores genéticos y predecir efectos fuera del objetivo. También puede analizar datos genómicos para encontrar nuevos objetivos para la terapia génica que quizás no consideraríamos manualmente. Por otro lado, a medida que la secuenciación del genoma se vuelva rutinaria, más personas conocerán sus factores de riesgo genéticos únicos, lo que podría impulsar la demanda de terapias génicas como intervenciones preventivas o tempranas. Otra sinergia es con la medicina regenerativa: los científicos están experimentando con la edición genética de células madre para cultivar tejidos y órganos de reemplazo en el laboratorio (por ejemplo, editando órganos de cerdo para que sean compatibles con el trasplante humano). Para 2035, podríamos ver el primer riñón o corazón de cerdo editado genéticamente trasplantado con éxito a una persona sin rechazo, aliviando la escasez de órganos.
- Alcance global y fabricación simplificada: Hay un impulso para hacer que la terapia génica sea más accesible globalmente. Están en marcha iniciativas para desarrollar componentes de terapia génica liofilizados (deshidratados por congelación) que puedan enviarse y reconstituirse en cualquier lugar, o unidades de fabricación modulares que los hospitales de varios países puedan usar para producir vectores génicos in situ. A medida que expiren las patentes y el conocimiento se difunda, se espera que para finales de la década la terapia génica no esté confinada a unos pocos países ricos. Grupos como la OMS están trabajando en marcos para esto. También podríamos ver terapias génicas orales (imagina una pastilla que lleve nanopartículas de ADN que apunten a células intestinales para alguna enfermedad metabólica, por ejemplo), aún experimental pero conceptualmente posible.
- Evolución ética: Finalmente, el panorama ético evolucionará con estas capacidades. Lo que hoy es ciencia ficción (como editar embriones para prevenir enfermedades) podría considerarse seriamente si las tecnologías se vuelven seguras. La Comisión Internacional sobre el Uso Clínico de la Edición del Genoma de la Línea Germinal Humana de 2023 sugirió un marco estricto si alguna vez se llegara a considerar la edición de la línea germinal (por ejemplo, solo para enfermedades graves sin alternativas, supervisión rigurosa, etc.). Es probable que durante los próximos 10 años la edición de la línea germinal siga prohibida, pero la conversación continuará, especialmente si la terapia génica somática demuestra seguridad constante. En el corto plazo, la ética se centrará en la equidad: garantizar que todas las comunidades se beneficien y que prioricemos terapias que aborden cargas significativas de salud (por ejemplo, terapias génicas para la anemia falciforme, que afecta a millones en todo el mundo, frente a mejoras ultra-lujosas). La esperanza es que la colaboración global guíe estas decisiones, para que no terminemos en una distopía de privilegiados y desfavorecidos genéticos.
En conclusión, la próxima década promete transformar la medicina de formas que antes solo existían en los cómics. Estamos hablando de curar enfermedades en su raíz genética, potencialmente incluso antes de que causen daño. Un niño nacido en 2030 con una condición genética grave podría tener una cura disponible antes de sufrir lo peor, algo inimaginable hace solo una generación. Las terapias genéticas podrían convertir el VIH o la anemia falciforme en historias que contemos sobre “enfermedades de las que la gente solía morir”. Los tratamientos contra el cáncer podrían volverse más suaves y efectivos gracias a guerreros inmunitarios diseñados genéticamente. Y probablemente descubriremos usos completamente nuevos para estas tecnologías que ni siquiera están en el radar todavía.
Una cosa es segura: debemos seguir equilibrando la innovación con la cautela. Cada éxito, como un paciente curado, se celebra, y cada desafío (ya sea un efecto secundario, una muerte en un ensayo o un problema de equidad) debe afrontarse con reflexión y mejora. Pero, en general, el impulso es imparable. Como dijo el Dr. Musunuru, la tan esperada “promesa de la terapia génica… se está haciendo realidad”, y está a punto de transformar por completo la medicina en los próximos años chop.edu. Para los millones que sufren enfermedades genéticas, esa transformación no puede llegar lo suficientemente pronto.
Fuentes:
- Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano – ¿Qué es la terapia génica?genome.gov
- MedlinePlus Genetics – ¿Cómo funciona la terapia génica?medlineplus.govmedlineplus.govmedlineplus.gov
- Comunicado de prensa de la FDA – Primeras terapias génicas aprobadas para la anemia falciforme (dic 2023) fda.govfda.gov
- Innovative Genomics Institute – Actualización de ensayos clínicos con CRISPR (2024)innovativegenomics.orginnovativegenomics.org
- NIH Record – Jennifer Doudna sobre el futuro de CRISPR (2024)nihrecord.nih.govnihrecord.nih.gov
- Hospital de Niños de Filadelfia – Primera terapia CRISPR personalizada (2025) chop.educhop.edu
- Educación para Pacientes de ASGCT – Cuestiones éticas: edición genética de la línea germinal patienteducation.asgct.orgpatienteducation.asgct.org
- Prensa para Pacientes de ASGCT (junio 2025) – Últimas actualizaciones clínicas asgct.orgasgct.org
- BlackDoctor.org – Terapia génica para la anemia falciforme y costos blackdoctor.orgblackdoctor.org
- NCI Cancer Currents – Avances en la terapia con células CAR-T cancer.govcancer.gov
- Salud de la Universidad de Utah – Avances en la terapia génica (2024) uofuhealth.utah.eduuofuhealth.utah.edu